miércoles, 19 de junio de 2024

Análisis de la película detrás de la pizarra y métodos educativos relacionados

 La película "Más allá de la pizarra" aborda varios métodos educativos relacionados con autores de didáctica. A través del análisis de los resultados de búsqueda, se pueden identificar algunos de estos métodos:

  1. Trascender el aula: La maestra protagonista logra trascender su labor educativa más allá del aula, involucrando a los estudiantes, padres y la comunidad en el proceso de formación de los niños .
  2. Transformar la realidad: Frente a la falta de apoyo de los directivos y las dificultades del entorno, la maestra convierte estas dificultades en oportunidades para transformar la realidad, siguiendo la visión de la educación propuesta por Paulo Freire .
  3. Enseñanza de valores: La maestra enseña a los niños palabras con valores como "respetuoso" y "valiente", utilizando la pizarra como herramienta para transmitir mensajes positivos .
  4. Aprendizaje cooperativo: La maestra implementa estrategias de aprendizaje cooperativo, fomentando la colaboración entre los estudiantes y promoviendo un ambiente de trabajo en equipo.
  5. Adaptación a diferentes niveles académicos: La maestra asume el reto de enseñar a niños de diferentes edades y niveles académicos en un solo salón escolar, buscando adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante .
Perspectivas pedagógicas y de didáctica específicos :

1. **Aprendizaje significativo** (David Ausubel, 1963): La película muestra cómo Steisy Bess, la maestra recién graduada, intenta involucrar a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje significativo. Ella utiliza estrategias como el descubrimiento y la exploración para que los estudiantes lleguen a comprender conceptos complejos. Esto se alinea con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que sostiene que el conocimiento es más efectivo cuando se relaciona con experiencias previas y contextos significativos.

2. **Aprendizaje basado en problemas** (Robert Glaser, 1962): En la película, los estudiantes están involucrados en actividades de resolución de problemas, lo que es un ejemplo del aprendizaje basado en problemas. Esta estrategia pedagógica, según Glaser, fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos. Steisy Bess utiliza este enfoque para ayudar a sus estudiantes a desarrollar habilidades importantes como la creatividad y la toma de decisiones.

3. **Aprendizaje colaborativo** (John Dewey, 1938): La película muestra cómo los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para resolver problemas y aprender conceptos. Esto se alinea con la teoría del aprendizaje cooperativo de Dewey, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando ocurre en un contexto social y colaborativo.
4. **Enseñanza reflexiva** (Donald Schön, 1983): Steisy Bess, la maestra, se muestra reflexiva en su práctica docente, constantemente evaluando y ajustando su estrategias para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. Esto se alinea con la teoría del ensayo y error de Schön, que sostiene que los profesores deben ser capaces de reflexionar sobre su propia práctica y ajustarla según sea necesario.

5. **Aprendizaje auténtico** (David Kolb, 1984): La película muestra cómo los estudiantes están involucrados en actividades auténticas y significativas que se relacionan con sus vidas reales. Esto se alinea con la teoría del aprendizaje auténtico de Kolb, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando ocurre en un contexto auténtico y relevante.

En resumen, la película "Más allá de la pizarra" puede ser analizada desde diferentes perspectivas pedagógicas, mostrando cómo la maestra Steisy Bess utiliza estrategias como el aprendizaje significativo, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, la enseñanza reflexiva y el aprendizaje auténtico para fomentar el aprendizaje de sus estudiantes.


Análisis de la película detrás de la pizarra
Esta película narra la historia de Steisy Bess, una maestra recién graduada que es enviada a sustituir a los profesores que no lograron adaptarse al contexto social de enseñanza, un programa de formación para niños de personas con diversidad de problemáticas. Una serie de dificultades que son asumidas por la profesora de forma tal que logra trascender su labor de educadoras más allá del aula. Proceso en el que poco a poco logra que tanto estudiantes como padres y familia de la docente del refugio se vinculen en el proceso de formación de sus hijos. 
En primer lugar, el título, más allá de la pizarra, sugiere de forma implícita lo que es la tarea de la educación, trascender espacios para conseguir que los estudiantes desarrollen todas sus potencialidades para desarrollar la formación integral de la persona. 
Desde tiempos pasados es innegable que el hombre se ha enfrentado a múltiples retos que el cosmos en cada época le plantea. Así, por ejemplo, en sus inicios aprendió a dominar el fuego, a cultivar. Todo con el fin de salirle al paso a las dificultades; desde luego aprendió técnicas y oficios, que le hicieron posible conocer, explorar y transformar el mundo; una apertura al cosmos, que se muestra para el hombre, unas veces bondadoso, generoso, otras como misterio digno de conocimiento, de ser explorado. Ese misterio que lleva al hombre a saber cada vez más del ser que poco a poco se devela lo que es.
Se trata de una actitud dialógica entre el hombre y el cosmos en la que Martín Heidegger en su obra ser y tiempo sustenta las claves para acercamiento al ser como un proceso mediante el cual el sujeto toma conciencia de su entorno que se presenta como fenómeno digno de conocimiento. Para descubrir el ser, sea necesaria la preparación integral de la persona para que conozca del ser sus exigencias y necesidades. Al respecto, el hombre ha creado centros de formación para formar al hombre de forma integral para que luego de descubrir los misterios del ser (mundo), sea capaz de tener una visión crítica frente a la realidad y sea agente de transformación por lo que dar a conocer la esencia de la universidad se considera la oportunidad para mostrar las herramientas que brinda para que el hombre, comience un camino de perfeccionamiento de  todas sus habilidades y sea persona integral desde la carrera de su elección.
En segundo lugar, ante el poco acompañamiento que brindan los directivos al centro de estudios y a la profesora, se muestra la forma cómo estas dificultades como oportunidades para transformar la realidad como considera Freire que debe ser la educación. Conocerla implica como afirma la profesora Bess ante la pregunta que para qué aprendemos esto hablando de la música clásica a lo que responde que cuando conocemos una realidad, se posee. Pero a esto se le suma el interés de la pedagogía crítica social que trata de transformar esa realidad.
En tercero, en cuanto al contexto social de los niños, escasos recursos económicos, que devela una realidad de niños con hambre, sin familia, sin hogar, casa o un lugar estable, son niños de paso. Frente a esto dice el director del centro que “no tenemos poder sobre lo que pasa, pero seguimos trabajando, después de todo para esto nos formamos como maestros y como dice el esposo de la señorita Bess, ya tendremos un tiempo para jugar, mientras educamos es tiempo de trabajar.
En cuanto al temperamento de la maestra resalto algunas actitudes que se pueden resaltar. Por ejemplo, la generosidad, la vocación de enseñar como el hecho de realizar actividades no por la paga sino por las personas con las que trabajamos
En cuanto la realidad  de los niños de diversidad de edades, se brinda la oportunidad de aplicar diferentes métodos didácticos para conseguir que la educación sea cada vez más integral como el propósito que persigue la formación  humanista cumplir los fines que le son propios al hombre como sujeto consciente de los fines y de los medios, que puede actuar a partir de las ideas de lo malo y lo bueno,  gozando  de la libertad que se orienta por la razón a la consecución del bien y de esta forma  santo Tomás reafirma la dignidad de ser persona como "hombre sujeto de acciones valiosas" que se enumeran en la formación de la sensibilidad, el intelecto y la razón. 
   En cuanto a la formación de la sensibilidad, recordemos que para Santo Tomás, es el cuerpo que permite al hombre mantener relación con el mundo que le rodea, por medio de este que el hombre conoce el contexto sociocultural del cual él no es ajeno, es decir que no hay en el doctor angélico el rechazo por la corporeidad. En la teoría tomista del conocimiento sensible radica en la abstracción que se hace del mundo (Abagnano, 2008)
Para la formación del intelecto es importante considerar que en ella se da la posibilidad de la elaboración de conceptos nuevos y  al mismo entablar nuevas relaciones con los ya existentes y deducir conclusiones como afirma Ana María Patiño (2010):
se trata de promover el hábito de cuestionarse y de proponer alternativas diferentes, de construir, y no tanto de destruir, de tal modo que al pensamiento crítico se le asocia indisolublemente con la capacidad creativa… pues para ser creativo se debe hacer uso de la intuición, la imaginación y el pensamiento divergente (p. 91-92)
La formación de la razón entendida en su relación con la fe  se encuentra en tres momentos, según Abbagnano (2008) son:    demostrar los supuestos de la fe, Aclarar las verdades de fe, combatir las objeciones de la fe (p.175). sin embargo en la pelicula esta razón es empleada por la docente para hacer una reflexión que le permite analizar el contexto y replantear las prácticas de enseñanza.
Una frase que amerita ser menciona es dicha en la pelicula por la enfermera que le dice a la maestra mientras le revisa la tencion arterial. “juzgar a las personas, no sirve de nada” se trata de saber, conocer, escuchar las personas para identificar sus verdaderas necesidades.
Por último, en la película hay una canción que muestra cómo la educación sirve para dejar brillar la luz que las personas llevan en su interior.

Referencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFLEXIONES

 Desde el minuto 2:23 al 2:41 ; La señorita Stacey Bess, es entrevistada para su primer trabajo en un nuevo programa escolar, para niños sin...