jueves, 20 de junio de 2024

Relación de situaciones de la pelicula con la educación y la didáctica - Para elaboración del coloquio

 



Link para modificar el archivo final a entregar

https://docs.google.com/document/d/1W_GTkeSAtvYP5OsRT5WlUKTloQgCexl6A96Hdahr9ls/edit?usp=sharing


Aprendizajes de la pelicula



Razones por las que la dimensión social es importante

Necesidad de pertenencia
Mejorar nuestro aprendizaje y desarrollo personal
Identidad personal
Necesidad de apoyo emocional
Contribuimos al conjunto de la sociedad
Importancia de mantener el orden y la limpieza en el área de estudio
Orden y limpieza en tu área de estudio

Importancia de mantener el orden y la limpieza en el área de estudio

Fomenta la concentración
Reduce el estrés
Promueve la productividad
Estimula la creatividad
Fomenta la salud y el bienestar

Orden y limpieza en el material de estudio

Ventajas de tener orden y limpieza en el material de estudio
Facilita la revisión
Mejora la comprensión
Ahorra tiempo y esfuerzo
Fomenta la autoconfianza
Confluencia de resiliencia y educación

La película explora las características de personas resilientes en el ámbito educativo, se pueden apreciar en la docente como en alumnos habilidades y cualidades:

Visión Futurista: Anticipan los cambios y tendencias en el ámbito educativo, y sus vidas preparándose para ellos de manera proactiva.

Aprendizaje Constante: Ven cada desafío como una oportunidad para aprender y crecer, rechazando la idea de estancamiento.

Flexibilidad Cognitiva: Pueden cambiar su enfoque o perspectiva frente a nuevos escenarios o problemas, adaptando su pensamiento.

Autoreflexión: Tienen la habilidad de autoevaluarse, entender sus limitaciones y áreas de mejora.

Empatía Activa: Se conectan y comprenden las necesidades y preocupaciones de los demás, facilitando el trabajo en equipo y la comunicación.

Innovación Creativa: No se limitan a las soluciones convencionales, sino que buscan abordajes frescos y únicos a los problemas.

Gestión del Estrés: Poseen herramientas y estrategias para manejar y transformar el estrés en un combustible para la acción.

Resistencia al Fracaso: No se rinden ante los errores, sino que los utilizan como escalones hacia el éxito.

Estas características no son innatas, sino cultivables, y representan el ideal estratégico para quienes desean ejercer la docencia

Enfoque constructivista

Teoría del aprendizaje constructivista: Planteada por Jean Piaget, sugiere que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la experiencia y la interacción con su entorno.En la película se puede rescatar este tipo de aprendizaje, cuando la maestra efectúa un cambio trascendental el entorno del lugar para ejercer la docencia, con un entorno además de ordenado y limpio se rescata la reflexión, el respeto y la interacción educativa.

Autores importantes: Jean Piaget, Lev Vygotsky

Aprendizaje significativo: Teoría desarrollada por David Ausubel, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se relaciona con conocimientos previos y la experiencia personal. En la película podemos apreciar la ausencia del aprendizaje significativo de la docente, que debe enfrentar un ámbito desconocido y muy alejado de la realidad esperada por su conocimiento teórico de la realidad.

Autor importante: David Ausubel

Enfoque behaviorista

Condicionamiento clásico: Teoría desarrollada por Ivan Pavlov y John B. Watson, que sugiere que los comportamientos se aprenden a través de la asociación entre estímulos y respuestas. En la película, la organización que contiene a las personas, está estrechamente vinculada a las actividades escolares, tiene normas que hay que conocer y su incumplimiento puede causarles la expulsión, como sucede con uno de los personajes.

Autores importantes: Ivan Pavlov, John B. Watson

Condicionamiento operante: Teoría desarrollada por B.F. Skinner, que afirma que el comportamiento se aprende a través de la recompensa o el castigo. Similar al punto anterior

Autor importante: B.F. Skinner

Enfoque cognitivista

Teoría del procesamiento de la información: Sugiere que la mente humana funciona como un computador y que el aprendizaje ocurre a través del ingreso, procesamiento y salida de información.

Autores importantes: Ulric Neisser, Richard Atkinson

Modelos de procesamiento de la información: Teorías que describen cómo la mente procesa la información, como el modelo de atención selectiva o el modelo de memoria.

Autores importantes: Daniel Kahneman, Robert Bjork

En la película no se aprecia un proceso educativo completo que pueda definir lo que sugiere este enfoque, pero se podría suponer las clases del "profesor" de dibujo que se suma a la docencia del lugar

Enfoque humanista

Aprendizaje centrado en la persona: Enfoque desarrollado por Carl Rogers, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se enfoca en las necesidades e intereses personales de los estudiantes. En la película claramente el enfoque humanista es el que resalta claramente donde los intereses y necesidades de los alumnos son la principal preocupación de la maestra.

Autor importante: Carl Rogers

Teoría de la construcción del conocimiento: Sugiere que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la experiencia y la interacción con su entorno. Se pone de manifiesto en el proceso colaborativo de determinar los valores en una pizarra de construcción en común.

Autores importantes: Jerome Bruner, Howard Gardner

Enfoque sociocultural

Aprendizaje situado: Teoría desarrollada por Situated Cognition and Learning, que afirma que el aprendizaje ocurre a través de la interacción social y la experiencia. La situación sociocultural de la escuela determinan y condicionan el aprendizaje.

Autores importantes: Edwin Hutchins, Jean Lave

Teoría del aprendizaje comunitario: Sugiere que el aprendizaje es un proceso colectivo en el que los estudiantes colaboran para lograr metas comunes. En la película el aprendizaje de las normas de convivencia aportan al logro de metas comunes.

Autores importantes: Etienne Wenger, Communities of Practice

Enfoque tecnológico

Aprendizaje basado en la tecnología: Utiliza la tecnología para apoyar el aprendizaje y mejorar la eficiencia educativa. Este enfoque no está presente inicialmente por las carencias, pero con los aportes de la docente, del gobierno y el aporte del esposo de la docente que a través de la enseñanza del béisbol, se presenta el juego como una forma de aprendizaje.

Autores importantes: Marc Prensky, Tony Wagner

Gamificación: Incluye elementos de juego en la educación, como recompensas y desafíos, para motivar a los estudiantes y hacer el aprendizaje más divertido.

Autores importantes: Jane McGonigal, Jesse Schell

Enfoque neurocientífico

Aprendizaje basado en la neurociencia: Explora cómo el cerebro procesa la información y se adapta a nuevos aprendizajes.

Autores importantes: Eric Kandel, Daniel Siegel

Neuroeducación: Campo que estudia la relación entre el cerebro y el aprendizaje para mejorar la educación y el rendimiento académico.

Autores importantes: Howard Gardner, Mary Helen Immordino-Yang





No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFLEXIONES

 Desde el minuto 2:23 al 2:41 ; La señorita Stacey Bess, es entrevistada para su primer trabajo en un nuevo programa escolar, para niños sin...